
224 ANTONIO PRIETO BARRIO
1936. Coronel del Cuerpo de Estado Mayor
Habiendo ascendido a finales de 1932 al
empleo de general de brigada honorario, lleva
la guerrera descrita en 1925, donde se aprecia
parcialmente la bocamanga de paño azul celeste
con las divisas del empleo de coronel, además
de la faja azul. De nuevo es visible la placa
y medalla del Cuerpo de Topógrafos.
Además de las condecoraciones españolas
citadas, de las que ninguna parece haber sido
adaptada o modificada como se dispuso en abril
y noviembre de 1931 al instaurarse la República,
lleva la Cruz de oficial de la Orden de la Legión de Honor de Francia -en la
parte derecha del pecho- y la de Comendador de la Orden del Nilo de Egipto
-al cuello-.
La Legión de Honor, creada por ley de 19 de mayo de 1802, se componía
originalmente de cuatro grados: gran oficial, comandante, oficial y legionario,
pasando posteriormente a cinco: gran cruz, gran oficial, comendador, oficial y
caballero. La insignia es una estrella con cinco rayos dobles esmaltados de blanco,
con las diez puntas terminadas en un globillo. Los rayos se unen por una
corona, de hojas de roble (a la derecha) y laurel (a la izquierda) esmaltada de
verde, cuyas extremidades inferiores se unen con un nudo. El centro de la estrella
presenta un medallón de oro con la efigie de la República, rodeada con un círculo
azul, con la inscripción RÉPUBLIQUE FRANÇAISE. Pende de una corona de
hojas de roble y laurel esmaltada de verde. En el reverso, el medallón de oro lleva
dos banderas tricolores, con las astas entrecruzadas y en el exergo HONNEUR
ET PATRIE y la fecha de creación de la orden 29 FLORÉAL AN X. La cinta es
de seda roja, llevando los oficiales una roseta del mismo color.
La Orden del Nilo fue creada por el sultán Husain Kamil el 14 de
abril de 1915 para premiar los servicios distinguidos y meritorios al estado,
y tenía cinco categorías: gran cordón, gran oficial, comendador, oficial y
caballero. Es una estrella de diez puntas, alternando rayos de oro y de plata,
que en su centro lleva otra de cinco puntas esmaltada en blanco con una
corona dorada entre los dos rayos superiores. El centro es dorado y lleva en
azul una inscripción en árabe cuya traducción podría ser: “Qué beneficios
Egipto debe al Nilo, su fuente de prosperidad y felicidad”. La cinta es azul
con dos listas amarillas cercanas a los bordes.
Esta fotografía es del estudio Walken, en el número 117 de la madrileña
calle de Alcalá
Revista de Historia Militar, 127 (2020), pp. 224-232. ISSN: 0482-5748